¿Existe el pop o es que es cosa mía?
Hace poco me lo discutían, ¿es el pop un estilo musical con sustantividad propia o sólo es el cajón desastre de lo que no acabamos de encajar en otros?
Yo creo que si existe, así que sin animo de ponerme cultureta, voy a hablar de ese tipo de música que todos los metaleros proclaman odiar pero que hemos cantado y bailado con gran deleite, por mucho que nos empeñemos en negarlo.
Es sorprendente la poca información que he encontrado sobre el tema, muchos discos, reseñas, idioteces, pero nada o casi nada respecto al pop como estilo musical, lo poco que se puede leer anima precisamente a pensar que no existe.
Pero me niego a creer que una música que lleva existiendo décadas, que ha copado radios, televisión, revistas y, queramos o no, ha formado parte de la banda sonora de la vida de muchos, sea sólo producto de la imaginación de alguien. A falta de una teoría aceptada tendré que improvisar la mía, veréis que chula.
Los origenes del pop se pueden remontar a los lejanos años 50, a la génesis misma de la música moderna (es una forma de hablar) cuando el jazz, el blues y otros géneros, pertenecientes a la música negra (llevo tiempo pensando en escribir algo sobre esto, para mí, sin lugar a dudas, el color de la música es el negro), comenzaron a abrirse paso entre las grietas que los inquietos e inconformistas iban abriendo en la plácida y ganadera complacencia de la sociedad occidental de posguerra. Si bien Europa estaba un poquito mas atareada reconstruyéndose que EE.UU., ambas participaban de una civilización centrada en el orden, la posesión material y la suave rigidez de los tópicos. No es difícil darse cuenta de que estas obsesiones son típicas de aquellos que han pasado una guerra.
Pero una generación que no la había conocido más que en vagos y lejanos recuerdos estaba llegando a la edad adulta, y haciéndose preguntas tales como si hay algo más en la vida que trabajar e intentar meterle mano a la hija de la estanquera. Esta chavalada no tardaría en sentir la influencia cultural de aquellos que deseaban romper con lo establecido, porque ningún beneficio les había reportado. La música nace del sufrimiento, pero no me entendáis mal, de un sufrimiento auténtico y cotidiano, no de chorradas autoinducidas y demás gilipolleces emo. El que quiera encontrar la iluminación a traves del dolor que pruebe el sexo anal, se encontrara justificado y tendrá detras a alguien a quien darle la paliza.
A lo que ibamos y abreviando, que hoy he quedado con un montón de cerveza, de la evolución de la música negra de raíces mas antiguas, jazz, blues…, se progresa hacia otros estilos más rompedores si cabe como el soul o el rhytm & blues, que son acogidos por la nueva generación. No tardaría en crearse, y encontrar su mercado, un nuevo estilo de música con vocación mas universal, nacido del rhytm & blues, del country y el folk en general, surge el rock & roll, una nueva ola que rodará y rodará rompiendo caderas y sacudiendo tímpanos (el chiste fácil de hoy).
No voy a extenderme sobre él y quemar material para otro artículo/diatriba/paranoia, solamente señalaré que este nuevo estilo musical, tambien llamado «rhytm & blues para blancos», fue prolífico y tuvo multitud de hijos, los dos mas relevantes para el caso que nos ocupa son el rock (a secas) del que derivarán el metal y el punk entre otros, y el pop (sí, aquí entra en escena el pop).
Según la definición más aceptada, la palabra pop proviene de popular, y define aquel género musical que engloba la música que, sin demasiada elaboración, bebe de otros estilos para generar piezas únicas (la unidad básica del pop es la canción) pensadas para ser muy pegadizas y agradar a un público muy amplio (de ahí lo de popular), que consuma esta música sin ser demasiado exigente con ella.
Me parece una definición que, aunque acertada en lo básico, es sobradamente pedante y condescendiente con todos aquellos que no han hecho de la gafapastez musical su bandera vital.
Es bien cierto que el pop nace de las discográficas, en especial a finales de los 50 y los 60, pensado para aprovechar la creciente influencia de los estilos de los que nace, y a la vez ser de gran difusión y amplio consumo por una juventud, poco exigente musicalmente hablando. Tiene las ventajas de ser emotiva, divertida y por completo inofensiva.
Lo del rápido consumo es una nota importante, el termino «pop» no sólo hace referencia a lo popular de esta música, sino también a lo efímero. Los sencillos (singles) y las bandas se suceden unas a otras en las listas de éxitos con gran rapidez. Es la época de los «one hit wonders» (lo digo como si se hubiera pasado ya, jejeje). Para ilustrar esto, y del modo mas vergonzosamente oportunista, voy a colocar el siguiente vídeo:
Se puede ver también pinchando aquí.
Viene al pelo, ¿verdad?
El pop bebe fundamentalmente del rock & roll. Copia en origen sus esquemas básicos: lo ejecuta típicamente una banda, en la que no faltan vocalista, guitarra, bateria y bajo, el ritmo es marcado más por el bajo que por la batería (esto es una apreciación mía) y la guitarra cede su protagonismo a la voz. No fallo nada al decir que el vocalista aquí es el gran protagonista; el pop no se toca, se canta.
Su estructura es de lo más básico, se orienta hacia el sencillo. La canción busca un ritmo básico y repetitivo, al que endosarle una letra que será realmente el cuerpo de ésta. Aunque existen muchas variantes, se puede decir que una canción pop típica se divide en tres cuerpos de tres estrofas seguidas de un puente y un estribillo (generalmente de dos estrofas) con un solo, normalmente de guitarra, entre el segundo estribillo y el tercer grupo de estrofas. En ocasiones el primer grupo es mas largo y el tercero mas corto, pasando seguido al ultimo estribillo que se repite hasta acabar la canción, que casi siempre dura entre 3 y 4 minutos.
Esto tampoco es muy original, es la estructura del rock & roll y el rock, pero el pop no se hizo para innovar, se hizo para molar.
Las letras, salvo excepciones, se centran en temas universales y fáciles de entender, como el desamor, los celos, la atracción, y el pastelazo. Da igual cual sea tu cultura, lugar de origen o gustos, esta temática siempre te afecta. Además, a las tías les mola, lo cual siempre es un gran argumento a favor, ¿verdad, desesperados?
Así, el pop ha encandilado a millones de personas a lo largo y ancho del mundo desde hace 40 años. No sólo es tremendamente popular sino también muy, muy maleable. Se adapta con facilidad a los tiempos y acepta influencias de todo tipo, de modo que en ocasiones se confunde con otros géneros, cuyas innovaciones, bien sean técnicas o estilísticas, copia con facilidad. De ahí viene que alguna gente diga que no existe, pero… entre vosotros y yo, cuando una canción es pop, se nota.
Es como el amor, difícil de definir, fácil de confundir pero cuando estas enamorado/a, nadie te lo puede quitar la certeza.
Y entre toda esta diatriba han llegado los 60 y con ellos la piedra angular del pop, el «brit-pop«. Cuando los melenudos ya hacían desmayar jovencitas con gran jolgorio para los medios y los «Losantos» de la época, en la ciudad de Liverpool nacen los Beatles, que publican su primer album en 1962, «Love Me Do», seguido en el 63 de «She Loves You», cuyo single, del mismo nombre, designará a toda una generación: los «ye-yes».
También aquí.
Los Beatles fueron los precursores (ya saldrá alguien a decir que no fueron los primeros, pero es indiscutible que fueron los que lo hicieron famoso) del «brit-pop«, el pop británico, que alcanzaría notoriedad e influencia mundiales, y que dio lugar a lo que se llamó «invasión británica» (por los yankees, claro) con otros como «The Searchers», «The Hollies», «The Kinks», «The Animals» o los mismísimos «The Rolling Stones», aunque estos dos últimos mas orientados al rock.
¿Otro poquito más?
También aquí.
¡Uy, que tarde es!, y todavia en los 60.
Como ya he dicho antes, el pop es muy maleable y, al ser una música popular, no es nada raro que adopte el sabor y los elementos de otros estilos, esto se nota en su evolución. Así, en los 70, se apunta al fenómeno disco («Bee gees» o «Boney M», ABBA), la psicodelia (los mismos Beatles) o el rock (U2, por mucho que digan hacen pop-rock). Esta evolución ya no tendrá fin, de entonces a aquí han surgido infinidad de grupos cuya divisa comun ha sido la de «popizar» (toma palabro) otros géneros con el sano proposito de reventar las listas de éxitos y hacerse mas famosos que Jesucristo (2º chiste facil de hoy).
Al contrario que el gafapasta habitual, yo no pienso que comercial sea sinónimo de malo. Sólo indica que el perpetrador gusta de curiosas costumbres como la de comer caliente 3 veces al día.
Respecto a subgéneros y, para ilustrar la asombrosa variedad del pop, citaré solo algunos, aparte de los dichos anteriormente, con un grupo representativo (que si no, nos dan las uvas):
– «Power pop«: The Byrds
También aquí.
Algunos los meten en el «Jangle pop«.
– «Pop metal«: Kiss. Aunque sobre esto hay controversia, se les encaja más en el «Glam metal«, pero es innegable que algunos de sus temas tienen un gusto inequivocamente pop.
También aquí.
-«Pop Punk«: New Found Glory.
También aquí.
-«Reggae pop«: Ace of base.
Tambien aqui.
– «Dance pop«: Rick Astley, este no podía faltar.
Tambien aqui.
-«Pop latino«: No pienso poner una mierda.
Por cierto, como todos sabréis, el «Brit-pop» volvió a la palestra a mediados de los 90, siendo de lo poco musicalmente destacable de la década. Una nueva ola de grupos como «Placebo», «Suede», «Blur», «The verve», «Radiohead» o los archiconocidos «Oasis», tomaron el testigo del «Brit pop«, llenando de nuevo de color un panorama musical que se había vuelto la mar de aburrido.
Existe una norma que dice que no se puede hablar de «Brit-pop» sin colocar esta canción:
Tambien aqui.
Y hasta aquí todo pescado vendido. Estoy seguro de que podéis nombrar muchos mas subgéneros, grupos y estrellas del pop, el genero es casi inagotable, así que cada uno escoja a sus favoritos.
En españa el pop goza de una amplia historia y ejemplos, desde los primeros (Mustang, Brincos, Bravos) hasta el pop de los 80 y 90. Pero ese es tema para otro artículo.
Y he acabado el post sin mencionar al rey del pop, el hombre que demostró recientemente que, en ocasiones, cuando haces pop, SÍ hay stop (antes de que nadie haga el chiste fácil, lo hago yo).
P.D. : Coño, me he dejado a Roxette.
Bueno, me he dejado a tantos que si empezara a enumerarlos necesitaria 8 posts.
Uno de los que dicen que el pop no existe, o que como mucho es rock deslavado, soy yo.
Y decir que U2 o Roxette no son grupos de rock, de puro rock, es como decir que Elvis no hacía rock and roll. He dicho.
Por lo demás, sinceras felicitaciones por el artículo, porque la verdad es que está entretenido, muy documentado y escrito con verdadera habilidad. Aunque yo no opine ni parecido en algunos de esos datos.
¿En serio Rick Astley es rock deslavado? Bufff, tendrian que cambiar de detergente.
Aquí tenemos un mashup de un tema suyo con uno de Nirvana…
El abismo entre ambos no es tan grande como parece.
Los mash-ups no valen, cualquier dia alguien aparece con uno de In flames y el corro de la patata.
Muy buen artículo. Si bien hecho en falta el Indie-Pop, cosa con la que están mas cerca los grupos Brit de los 90 que con el Pop en si.
Que además el Pop a secas tiene ciertas conotaciones…. y realmente como expones en el articulo hay canciones pop muy buenas, pero es que dentro del género hay mucha groña (que sí que en todas partes cuecen habas, pero aqui la proporcion 80%-20% se invierte malamente XD)
Pingback: ¿Existe el Pop o es que soy un Cylon?
Me lo he pasado muy bien leyendo este artículo y recordando estas canciones, si existe o no el pop es algo que no me ocupa, lo que sí me ha gustado es esta recopilación y el artículo.
Gracias mama. 😛
Aupa!
Pese a que no me considere fan del pop y coincido en que se reconoce a la legua, me ha molado el artículo. Trae ciertos recuerdos de años pasados y hacer el idiota en bares con colegas de distinta afiliación musical.
Y en relación a esto, te traigo parte de una conversación que tuve sobre este mismo tema y que de alguna manera dejas caer en el artículo. La verdad que mi perspectiva no llega tan atrás como la tuya pero no consideras que el «pop», exceptuando a los «genios» que llegan a salirse de las tendencias que su época les marca, tiene un cierto componente de desfase? Quiero decir, como evolución del rock yo afirmaba en esta conversación (en parte por intuición en parte por algunos ejemplos que tengo en la cabeza… nada de tesis doctorales) que el pop de los 90 recuerda a lo que en los 80 se podría considerar rock o incluso hard-rock… y así el pop evoluciona con, pongamos, una década de desfase. Viendo hoy en día cómo los «poperos» se esconden, en algunos casos, bajo banderas del buen rock escuchado en los 90.
Sí, claro, esto tiene parte de obviedad sin tomamos la historia de la música a modo de referencia pero a mi no me deja de sorprender cómo algunas canciones «pop» me recuerdan a temas y grupos de hace 10 años…
Teoría interesante sin duda. Yo siempre he visto las fronteras entre el pop y el rock muy desdibujadas. De hecho considero que el pop es más bien un subgénero dentro del rock. Y quizá una definición interesante pueda ser la de que el pop sea algo así como el rock pasado de fecha. Pero no lo tengo tan claro cuando algunos artistas encuadrados en lo denominado pop se lo curran y hacen cosas realmente originales. Y, aunque no sean muchos, hay casos.
Que si pop, que si rock, que si pop-rock…..
No se, encasillar a un grupo dentro de un unico genero, o mas todavia, sub-genero, me parece, salvo casos muy concretos, la escusa perfecta para tener una interminable conversacion en la que seguramente nadie se pondra de acuerdo.
Me explico, los subgeneros a menudo, sobre todo si nos ponemos en plan friki, suelen ser muy concretos, de miras muy estrechas, y salvo que nos refiramos a algun grupo con poco recorrido, seguramente se nos quedaran pequeños.
De igual manera si nos decantamos por algo mas generico, seguramente nos encontremos con grupos que no tienen nada que ver entre si compartiendo el mismo espacio.
Si a todo esto como dice Mikel (no se porque me da que te conozco de algo, jejeje) le sumamos que los estilos y la musica evolucionan, hablar de que grupos pertenecen a cada genero o sub-genero me parece mas una conversacion filosofica que otra cosa.
Y, como bien has dicho, una buena excusa para debatir (prefiero esta palabra a «discutir»). Un buen debate nunca esta mal para ejercitar las neuronas, ¿no?
Ademas, llevarle la contraria a Lublue siempre es algo saludable.
9 de cada 10 ginecologos lo recomiendan.
LuBlue, hombre, cómo yo comentaba inicialmente… para poder hablar de un tema tan amplio… obviamente tenemos que generalizar aunque sea un mínimo y para ello hay que dejar fuera a quienes hacen cosas realmente originales, que es a quienes yo he denomindo «genios» por definirlos de alguna manera… sino esta claro que nada encaja…
El tema de las fronteras desdibujadas también lo veo pero más a nivel técnico musical… si lo ves a nivel de composición en su conjunto, lo que ya se ha dicho… canta a la legua que es pop… asi que tampoco están tan desdibujadas… no?
Juaro, no se porque me da pero has acertado en tu predicción… será por mi avatar molón?? :-p
Y en general para todos… me ha gustado la charla-debate… 😉
Animo con el blog!!!
ahi le has dado, jejejeje
Lo primero Tenacín, decirte que me ha gustado tu artículo. He echado un poco de menos que pusieras los títulos de los videos, porque aquí en el curro no puedo verlos, y así al menos, tenía una ligera idea de qué videos eran. Por lo demás, el artículo muy bueno.
Por otro lado, la postura de Lublue de que el pop no existe y es rock deslavado no me parece del todo acertada, aunque tampoco es del todo errónea. El pop, como señala Tenacín, es cambiante.
A mi me parece más bien una etiqueta que se le añade a un género bien definido cuando se hace tremendamente «popular» (permitidme la recursividad). Así pues, también tendríamos hard-pop (Led Zeppelin, the Who), etcétera, etcétera.
Bola extra: ¡ACDC podrían ser también considerados hard-pop!
¿Hard-pop? Dioooooooox :____(
Hard pop, que bueno, jejejeje.
Si entiendo bien lo que quiere decir George es que: -El Pop no es un genero musical- sino que solo significa que en determinada epoca y localización geografica un tipo de musica se ha hecho POPular, osea, sobresale sobre las demas.
Lo que yo decía: el pop no existe. 😉
XD XD
Ni de palo, si aceptaramos esa premisa el concierto barroco fué pop durante siglo y medio.
Muy bueno el artículo, Monsieur Tenaciú, el tema puede dar no solo para muchos debates si no, además, para una tesis doctoral. 😀
Por quedarme con algo del artículo voy a destacar la frase que dices al principio de éste: «…ese tipo de música que todos los metaleros proclaman odiar pero que hemos cantado y bailado con gran deleite…», la cual me ha recordado a una conversación que tuve no ha mucho tiempo con la «señora que usa las tenazas» en la que las dos estábamos de acuerdo en que te puede gustar el metal y… ¡¡¡también HOMBRES G!!!
Anda, ya lo he soltado, jajaja.
Besos a tod@s.
¿Señora que usa las tenazas?
Pues no me suena.
Es que los Hombres G es CLARAMENTE un grupo de rock, no de «pop». Aunque su rock sea «deslavado», sus letras de cachondeo y su cantante tenga una voz deplorable. Eso sí, su música siempre me ha parecido interesante, y todos los de mi generación nos sabemos alguno de sus estribillos de memoria, lo que me parece de lo más meritorio.