Hay en la galaxia musical un planeta más poblado de lo que muchos piensan, habitado por canciones que en su día fueron escritas en idiomas diferentes al español o castellano y que, tras su éxito en el idioma original en el que fueron concebidas -incluso a veces sin él-, alguien ha decidido adaptar a la lengua hispana. No me gusta llamarlo traducir cuando hablamos de una canción porque, en pos de la musicalidad, muchas de las frases deben cambiar tanto que a veces casi pierden el significado original. Y ahí es donde reside el éxito o la buena calidad de una correcta adaptación, que se aleja de la traducción literal y mantiene el espíritu de la canción, respetando al oírla su sonido original, que es tan importante o más que el significado de las palabras.
Sirva como ejemplo de lo comentado antes un caso real como el que perpetraron los de La Unión -que, por mucho que me gusten, aquí la liaron parda- con la canción «We Are the Champions» de Queen. Metieron las seis sílabas de «Somos Campeones» en el título, cuando podían haber puesto, por dar un par de ideas, «Somos los Ases» o «Los Campeones», manteniendo el significado y las cinco sílabas originales. Es que da verdadera grima oír repetidamente el estribillo de la canción con dos sílabas metidas en una sola con calzador y cargándose el idioma.
Aclarado el termino «adaptación» para conocer a los habitantes de este interesante planeta aterricemos en sus superficie para establecen contacto con sus habitantes. El planeta se divide en dos países: el de las adaptaciones hechas por su propio autor y/o intérprete, y el de las adaptaciones hechas por ajenos. Algunos pueden pensar, a priori, que puede ser más interesante el primero, pero de todo hay, y tanto obras maestras como truños infumables podemos encontrarnos en ambos.
De hecho hay grupos dedicados a hacer adaptaciones al castellano que lo hacen realmente bien. Aunque, llegados a este punto, debo aclarar que los que se dedican a cambiar la letra completamente en la adaptación, y le imprimen contenido cómico, no son habitantes de este planeta, sino de otro vecino del que hablaré en una próxima entrada. En ese planeta cómico, de hecho hay otro país en el que se hace lo mismo con canciones ya en castellano, a las que se les cambia completamente la letra por una muy cachonda, para regocijo del personal. Precisamente tenemos un claro ejemplo de un grupo de este estilo en la entrada que publiqué en este blog el npasado sábado: «El Reno Renardo«.
Volviendo al planeta de las adaptaciones digamos serias, existe un tercer país en el que habitan los intérpretes que publican a la vez en castellano y en otro idioma. Pero hay tantos habitantes en el mismo y, sobre todo, tantas canciones, que me limitaré a listar algunos nombres en riguroso orden alfabético (nunca he sabido la razón por la que aquí se pone a veces la palabra «riguroso», salvo que sea para enfatizar, ya que no conozco la existencia diferentes tipos de orden alfabético, pero como queda bonito ahí lo dejo): Eros Ramazzoti, Laura Pausini, Nek, Shakira, Tiziano Ferro… También podemos ubicar ahí las películas de Disney, Dreamworks o productoras de cine de animación similares que editan bandas sonoras de lujo con versiones en un montón de idiomas: «Aladdin«, «El Rey León«, «Tarzán«, «Camino hacia Eldorado» y un largo etcétera…
Pero el país del planeta de las adaptaciones más curioso es el de las que hacen sus propios autores, porque encierra verdaderas joyas. Y es del que voy a limitarme a tratar en esta entrada, dejando para una próxima entrega el país de las adaptaciones hechas por artistas diferentes al original.
Es impresionante escuchar cantando en castellano a Bon Jovi, o a Bryan Adams, Gotthard, Roxette o el mismísimo Michael Jackson. Y lo han hecho, ¡vaya que sí!
Comencemos por ejemplo con Bon Jovi. Su líder Jon Bon Jovi, que además de dar nombre al grupo es el terror de las nenas desde que era joven -y ya no lo es tanto- canta, hay que reconocerlo, bastante bien en su inglés natal. Pero por alguna razón que se me escapa y prefiero no averiguar, se le ocurrió cantar un par de canciones en castellano mientras masticaba un chicle Boomer Kilométrico, y la lió muy gorda. No se le entendía un carajo, os lo puedo asegurar. De hecho aquí las tenéis:
Bon Jovi – «Cama de Rosas»
Bon Jovi – «Como Yo Natie Te Ha Amado»
Bryan Adams lo hizo mejor con su «Todo lo que hago lo hago por ti«…
Una traducción del «(Everything I Do (I Do It for You)» en la que, aunque el chicle era un Trident chiquitito sin azúcar, ahí estaba.
De las adaptaciones de Gotthard he hablado en lo que he publicado ya en este blog sobre ellos así que no me extenderé, excepto en hacer justicia mencionando que son adaptaciones bastante trabajadas y, exceptuando el «seseo», muy contenidas en cuanto al acento.
Michael Jackson hizo una digna versión de su maravillosa balada «I Just Can’t Stop Loving You» que tituló «Todo Mi Amor Eres Tú» y grabó a dúo con alguna que otra cantante famosa en un par de ocasiones al menos:
Una adaptación del inglés hecha por sus intérpretes originales que siempre me ha gustado se titula precisamente así: «Siempre«. Disfrutemos del «Always» de Erasure en esta curiosa versión:
Y clásico entre las clásicos es el tema «Winds of Change» de Scorpions. Para los que no lo sepan, así es, existe un «Vientos de Cambio«, y no lo hacen nada mal estos germanos:
Roxette nos sorprendió en 1996 con un recopilatorio titulado «Baladas en Español» que recogía precisamente eso, sus mejores baladas adaptadas por ellos mismos a este idioma. Eran adaptaciones con muy buena pronunciación y cantadas con un parecido milimétrico a las originales, traducidas desgraciadamente de una manera excesivamente literal. Pero a mí es un disco que me gustó mucho en conjunto. «No Sé Si Es Amor» es un buen ejemplo del mismo:
Moviéndonos en el mundo del pop, también tenemos muchos ejemplos de versiones en castellano, como la mencionada de Michael Jackson, o las interpretadas por Madonna («Lo que Siente la Mujer«), los Backstreet Boys («Donde quieras Yo Iré«) , las Spice Girls («2 Become 1«), N’Sync («Yo Te Voy a Amar«), Martika («Como un Juguete«) o Christina Aguilera. Esta última tuvo bastante éxito con su «Genio Atrapado«:
ABBA fué un grupo que sacó unas cuantas adaptaciones de sus canciones a la lengua española. Sirvan como ejemplos la famosísima «Chiquitita» y esta menos conocida «No Hay a Quién Culpar«:
Por supuesto que existen muchas más de las comentadas, pero lo dejaré aquí. Podéis añadir alguna más si queréis en los comentarios, y si hay muchas interesantes estudiaré publicar una nueva entrada sobre este país de las adaptaciones al castellano realizadas por sus intérpretes originales.
En la siguiente entrega hablo sobre el otro país. El de las adaptaciones de canciones extranjeras al castellano interpretadas por grupos españoles. Y atención, porque hay más de las que se puede uno imaginar. Quí tenéis el enlace:
El Planeta de las Adaptaciones (2ª parte)
Es un mundo aparte, la verdad… Para mi gusto, ganan las adaptaciones cantadas por la gente que… sí es capaz de al menos pedir una caña en el idioma «destino»
Otra friquecilla interesante… además da una idea de como cambia una canción cuando la adaptación es de «idioma NPI» a «otro idioma NPI»…:
Pues yo no estoy de acuerdo… Si funciona en ingles o en castellano o en el idioma que sea, no intentes adaptarlo… A veces resulta simpático como un tímido guiño en un concierto pero perdiendo calidad, dinamismo frescura… La letras se adaptan con calzador a la música dando como resultado un sinsentido…
Nos pasó a Rincewind y a mi una noche, ya antaño, bajo los efectos de no se que brebajes, que decidimos lanzarnos por soleares a interpretar, en un vulgar tascucho de los pocos que permanecen abiertos afterhours, el hit de Bryan Adams que arriba mencionas. Tamaña fue nuestra sorpresa cuando la primera linea flotaba de estribor a babor en el idioma de mis ancestros… Pero aun así lo intentamos… Y descartamos al terminar la primera estrofa… Hasta el final, de memoria, en ingles. Y como recompensa, pese al despropósito de nuestra actuación, los gallos y demás, aplausos y ovación…
Lo que es, déjalo estar… Miedo me da el concierto de Gotthard, donde los mejores temas serán traducidos y destrozados: ‘Tu pasión’ y ‘El Traidor’
A mi hay adaptaciones que me gustan aún más que el original si están hechas por otro intérprete. Lógicamente si es el mismo sólo queda empatar. Cierto es que en muchos casos la canción es destrozada, tanto si su intérprete es el original como si es otro.
Pero hay adaptaciones que me merecen un especial respeto como las que realiza M-Clan, por ejemplo, que son geniales.
Hay que pensar también en la gente que no tienen ni idea de inglés, por ejemplo.
Si, reconozco que algunas versiones pueden llegar a acercarse al original. Y que no todo lo que ofrecen es negativo. Te acercan a otros grandes autores que o bien tenías olvidados o no conocías… O incluso pueden llegar a actualizarla…
Pero te imaginas una versión de «Love is all around» versionada al castellano? La letra quizá resulte en un poema (habría que verlo), pero quedaría como un injerto en la música… Se perdería la melodía… Y si encima el cantante un ingles que no tiene ni papa de nuestro idioma, con su acento british …
Recordemos por un momento esa gran canción compuesta por Reg Presley de «The Troggs» (gran éxito en su momento… finales d elos 60), versionada por los REM (era una B-SIDE de un single) y que lanzaron al estrellato ese gran grupo: WET WET WET… El comienzo con esa explosión de instrumentos sinfónicos, para dar paso a un punteo sencillo de guitarra preparándonos para… «Te siento en mis dedos… Te siento en mis dedos de los pies… El amor me rodea…» Menudo poema…
Para que funcione una canción, primero nos tiene que seducir la melodía y pillarnos en un buen momento… La letra está claro que no es tan importante… Pero nos tiene que decir algo… En este caso que comento una voz melosa, unos grandes coros y momentos de guitarra íntimos, algo de piano por aquí y románticos violines, cambios radicales… Ya tienes un hit… Pero esto tema para un post más extenso y en el que solo podría concluir con la tan manida frase: «…pero es solo mi opinión…», existiendo tantas como personas habitan este planeta…
Otra cosa es cual escuchas primero… Como me pasó con esta canción… La que más me gusta ya os imagináis cual es…
Para mí el ejemplo mejor de lo que se habla aquí es el «Caer a tus pies» de TAM TAM GO!, que creo que más de uno convendrá conmigo en que es una adaptación magnífica (en cierto modo superior, pero es ya es muy relativo) del «Fall at your feet» de CROWDED HOUSE.
Escuchad ambas seguidas, por favor.
«Todo negro» de M-Clan es absolutamente genial…y suena Stone por todos lados
Recuerdo el «Mangas cortas»de Los Elegantes,etc,etc.
Por cierto ¿Suenan tan mal los españoles cantando en inglès, como los ingleses «cantando» en español?
A ver si hay algún angloparlante que te conteste, pero me huelo que no es para tanto…
Versión seria: supongo que habrá de todo.
[Modo vacile]»Iuuuurop sliving a seeelebreishon»[/modo vacile]
El Planeta de las adaptaciones III:
Temas en español adaptados al inglès.
El Planeta de las adaptaciones IV:
Temas en español versionados por otros interpretes,tambièn en español.
Interesantes propuestas. Tomo nota mental. 😉